Domingo del Perdón


La expulsión de Adán


En el domingo presente, último antes de iniciar la Cuaresma, la Iglesia recuerda la expulsión de Adán del paraíso.


El engaño que Satanás planteó ante los ojos de Adán –y no ha dejado de hacerlo– es que el hombre es capaz de vivir sin Dios y de lograr su propia satisfacción. Y mientras la trampa, figurada en el relato bíblico en el fruto, es tan sólo un atractivo externo –«la mujer vio que el árbol era bueno para

comer y apetecible a la vista» (Gn 3:6)–, el resultado del acceso a su seducción concluirá sin lugar a duda en amargura: es la amargura de la expatriación del hombre lejos de Dios y su propia excomunión.


El ayuno es una marcha de regreso que implica apartarse del egoísmo soberbio y dirigirse hacia Dios y los demás. El ayuno no es una condición requerida para obtener cierta justificación –error común que la parábola del fariseo y el publicano advirtió claramente– sino una invitación para un cambio: cambiar el amor propio (el yo) por el amor a quienes están fuera de mis limitaciones (Dios y los demás). Esto es lo que hace que el ayuno sea hoy más importante que nunca, ya que vivimos en la era del individualismo.


Cuando ayunamos, nos abrimos a los demás y a sus necesidades; cuando ayunamos, sentimos lo que es el hambre y comprendemos que «no sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios» (Mt 4:4). La esencia del ayuno es obtener esta hambre, no de comidas, sino de Dios; dejar a un lado el interés mundano –siempre justificado y natural– para disponer más espacio a la acción del Espíritu. La Cuaresma es un ambiente espiritual en el que vamos creyendo, más y más, y asimilando que «la necesidad es de uno solo» (Lc 10:42): de Dios, Quien nos alimenta con su Gracia. Y cuando llega la Pascua, meta de toda la peregrinación cuaresmal, advertimos que, en Él, ya lo tenemos Todo.


El ayuno es más que una obligación, es una necesidad, un ejercicio espiritual que procura sensibilizarnos y transformar la regla que suele regir nuestra vida «comer, consumir y recibir lo más que se pueda» en «ayunar y dar amor lo más que pueda yo».


Adán que atraído por lo «apetecible a la vista» ha perdido la dulzura del Paraíso, regresa con la vigilia de los sentidos y los deseos a ver la Luz, y su vida vuelve a ser el jardín donde «Dios se paseaba a la hora de la brisa» (Gn 3:8) y a toda hora.


Mañana ayunamos


La Iglesia nos ha preparado en los tres domingos anteriores para la Cuaresma, exponiéndonos la humildad del publicano, la penitencia del hijo pródigo y el recuerdo del Día Final. En este último domingo antes de la Cuaresma que mañana iniciará, la lectura evangélica –tomada del Sermón de la Montaña– nos plantea tres bases indispensables del ayuno que garantizan mantenerlo firme: El perdón. Después de enseñar a las multitudes como orar «Padrenuestro», el Señor enfatiza la condición «como nosotros perdonamos a nuestros deudores»: «si ustedes perdonan a los hombres sus ofensas, les perdonará también a ustedes su Padre celestial». La Iglesia, contemplando en el perdón la visa hacia cualquier labor espiritual, lo plantea en este día que anuncia la Cuaresma como actitud vital: «Si al presentar tu ofrenda en el altar te acuerdas entonces de que un hermano tuyo tiene algo contra ti, deja tu ofrenda allí delante del altar y vete primero a reconciliarte con tu hermano; luego vuelves y presentas tu ofrenda» (Mt 5:23). La expresión «¡Perdóname, hermano!» es la clave de la Cuaresma, y la respuesta amorosa «¡Dios es quien perdona!» es la cifra de la paz interior. En una charla de san Casiano con un monje, le decía éste: «Padre, tengo cuarenta años que el sol no me ha visto comer.» Le contestó el santo: «Yo tengo los mismos cuarenta sin que el sol me haya visto enfurecerme.»


Una actitud radiante. Si bien el ayuno en sí lleva cierto sentido de arrepentimiento y tristeza por un estado pecaminoso, los Padre de la Iglesia lo identifican con una «tristeza resplandeciente».


Todo el que ha participado sinceramente en la experiencia de la Cuaresma conoce el júbilo específico que brilla en el alma durante estos días.


Y la apariencia exterior debería reflejar esta naturaleza primaveral de la Cuaresma: «Tú, en cambio, cuando ayunes, perfuma tu cabeza y lava tu

rostro», como dice la lectura evangélica. Un aspecto miserable y descuidado llamaría la atención de la muchedumbre que reconocería el esfuerzo humano y lo alabaría; pero un ayuno verdadero es el ejercicio espiritual que atrae la luz a la vida de uno, y la luz se refleja en todo el ser, alma y cuerpo; esto es lo que Dios, «que ve en lo secreto», observa y recompensa con Gracia abundante.


La caridad. La práctica primitiva del ayuno en el Cristianismo tuvo un sentido comunitario predominante. Un testimonio del Siglo IV señala que en Roma no había ni un solo pobre, ya cristiano ya pagano, porque «los cristianos ayunaban y daban de

sus ahorros a los menesterosos». Entonces el ayuno abre nuestra mente a un negocio nuevo y próspero: «Acumulen tesoros en los cielos». Cuando ayudas a tu prójimo, dice san Juan Crisóstomo, resulta que le debes el favor porque te ha permitido acumular «tesoros en los cielos». Entonces, parte esencial de la Cuaresma consiste en voltear la mirada a los «hermanos más pequeños del Señor» (Mt 25:40).


Con el perdón accedemos, con la caridad acumulamos, y con la luz irradiamos el tesoro adquirido: «¡Donde está tu tesoro, ahí está también tu corazón!»


LECTURAS


Rom 13,11-14;14,1-4: Hermanos, comportaos así, reconociendo el momento en que vivís, pues ya es hora de despertaros del sueño, porque ahora la salvación está más cerca de nosotros que cuando abrazamos la fe. La noche está avanzada, el día está cerca: dejemos, pues, las obras de las tinieblas y pongámonos las armas de la luz. Andemos como en pleno día, con dignidad. Nada de comilonas y borracheras, nada de lujuria y desenfreno, nada de riñas y envidias. Revestíos más bien del Señor Jesucristo, y no deis pábulo a la carne siguiendo sus deseos. Acoged al débil en la fe, sin discutir sus razonamientos. Hay quienes creen poder comer de todo; otros flaquean y comen verduras. El que come, no desprecie al que no come; y el que no come, no juzgue al que come, pues Dios lo ha acogido. ¿Quién eres tú para juzgar a un criado ajeno? Que se mantenga en pie o que caiga es asunto de su amo; pero se mantendrá en pie, porque el Señor puede sostenerlo.


Mt 6,14-21: Dijo el Señor: «Porque si perdonáis a los hombres sus ofensas, también os perdonará vuestro Padre celestial, pero si no perdonáis a los hombres, tampoco vuestro Padre perdonará vuestras ofensas. Cuando ayunéis, no pongáis cara triste, como los hipócritas que desfiguran sus rostros para hacer ver a los hombres que ayunan. En verdad os digo que ya han recibido su paga. Tú, en cambio, cuando ayunes, perfúmate la cabeza y lávate la cara, para que tu ayuno lo note, no los hombres, sino tu Padre, que está en lo escondido; y tu Padre, que ve en lo escondido, te recompensará. No atesoréis para vosotros tesoros en la tierra, donde la polilla y la carcoma los roen y donde los ladrones abren boquetes y los roban. Haceos tesoros en el cielo, donde no hay polilla ni carcoma que los roen, ni ladrones que abren boquetes y roban. Porque donde está tu tesoro, allí estará tu corazón».



Fuente: iglesiaortodoxa.org.mx / Sagrada Biblia de la Conferencia Episcopal Española